jueves, 14 de agosto de 2014

Inés

Orlando Araujo

     Viene del nombre de una hermana mía que murió temprano, tenía dos años, yo tendría cinco y la vi la muerte por primera vez amaneciendo un día de llantos de mi madre a quien tanto visitan los fantasmas.
     Tiene nariz de lorito no clasificado, ojos de turquesa y esmeralda como piedritas con musgo bajo el agua de los puentes que cruzan los ferrocarriles bajo los yagrumos.
     Fuerte y débil, equilibrista de la distancia entre debilidad y fortaleza, avanza el vuelo de sus colibríes por flores y por aires. No hay amargura que la toque, ni protestas de amor que no la tempesten.
     Y cómo es de miel la cascada de sus brazos cuando sus manos de marfil en delta desembocan en la cabellera de sus hijos o apaciguan la frente de su padre.

Araujo, O. (1988). Cartas a Sebastián para que no me olvide. Caracas:
Alianza Gráfica.

martes, 3 de junio de 2014

Ritos de Ilación 10

Hola, amigos de Neanderthal. Me informan amigos de Ritos de Ilación que acaba de aparecer el número 9 de su revista. Véan de qué se trata en http://www.ritosdeilacion.blogspot.com/2014/06/se-armo-la-sampablera.html.

martes, 27 de mayo de 2014

Paráclito

     Algunas palabras tienen tanta fuerza, tanta vida, tanto espíritu, que después de miles de años seguimos recurriendo a ellas para expresarnos porque no hemos podido, ni en las nuevas lenguas que han nacido después, mejores expresiones para representar lo mismo.
    Hace dos días, la hoja Domingo traía una palabra curiosa. Era una palabra de esas que parece griega —y terminó siéndolo—, que uno confunde con otras, que le crea a uno una imagen inverosímil en la mente: yo, a primera vista, pensé que decía: “Paralítico”. Y explicaba el Padre Wyssenbach, autor del comentario, que esta palabra venía en el capítulo 14 del Evangelio de san Juan, en el episodio en que Jesús se despide de sus discípulos. Les dice: “Yo le pediré al Padre que les envíe otro consolador que esté siempre con ustedes”. Después de recibir la fe, el creyente recibe al Espíritu Santo, que lo conforta, que lo anima, que lo consuela.
     La dificultad para definirla proviene, quizá, como pasa casi siempre en griego, del hecho de que es una sola palabra que nombra decenas de conceptos, naturalmente relacionados. Dice Wyssenbach que también se traduce como ‘abogado’, ‘acompañador’, ‘amigo’, ‘amparo’, ‘asistente’, ‘auxiliador’, ‘ayudante’, ‘colaborador’, ‘defensor’, ‘iluminador’, ‘intercesor’, ‘procurador’, ‘sustentador’, ‘testigo’, ‘valedor’; e incluso se utiliza para significa ‘palanca’. Para no excluir ninguna acepción, algunos traductores no la traducen.
     Es lo que pasa con la igualmente griega paideia, que tiene tantos significados, siempre relacionados con la educación, que es mejor decir: “Paideia”, en lugar de intentar una definición en otras lenguas, que siempre va a quedar escasa. ‘Educación’, ‘cultura’, ‘civilización’, ‘modales’, ‘aprendizaje’, ‘ciencia’, ‘conocimiento del arte’, ‘buena conducta’, ‘ciudadanía’, ‘cosmopolitismo’, ‘tradición’ e incluso ‘literatura’, todas ellas son posibles traducciones, aunque cada una de ellas se refiere sólo a una arista de su concepción del ciudadano ideal. Humanitas, el término que más tarde usaron los latinos para caracterizar lo verdaderamente humano en el hombre, se le asemeja, y, sin embargo, lo mejor es seguir usando la misma palabra que usaba Aristótoles... cuestiones del espíritu.

jueves, 24 de abril de 2014

Fue el sueño el que me hizo no concluir adecuadamente mi mensaje sobre el Día del Idioma de este año 2014. Y aún estoy a tiempo de hacerlo. Siempre me siento deseosa de agasajar a estos tres poetas en este día: Cervantes, el Inca Garcilaso y —aunque no escribió en español y, por tanto, estrictamente, no pertenece a nuestra cultura, nos pertenece a todos— Shakespeare. Los tres murieron el 23 de abril de 1616. El tercero, sin embargo, había nacido también en esa fecha, 52 años antes. Para homenajearlo en este día, pongo aquí su soneto 17:

Who will believe my verse in time to come,
If it were filled with your most high deserts?
Though yet heaven knows it is but as a tomb
Which hides your life, and shows not half your parts:
If I could write the beauty of your eyes,
And in fresh numbers number all your graces,
The age to come would say this poet lies:
Such heavenly touches ne’er touched earthly faces.
So should my papers (yellowed with their age)
Be scorned like old men of less truth than tongue,
And your true rights be termed a poet’s rage
And stretched metre of an antique song.

Shakespeare (1564-23 abril 1616)

miércoles, 23 de abril de 2014

“Pero con todo esto me parece que el traducir de una lengua en otra, como no sea de las reinas de las lenguas, griega y latina, es como quien mira los tapices flamencos por el revés, que aunque se ven las figuras, son llenas de hilos que las escurecen, y no se ven con la lisura y tez de la haz; y el traducir de lenguas fáciles, ni arguye ingenio ni elocución, como no le arguye el que traslada, ni el que copia un papel en otro; y no por esto quiero decir que no sea loable este ejercicio del traducir, porque en otras cosas peores se podría ocupar el hombre y que menos provecho le trujesen”.

Cervantes (1547-23 abril 1616)


“No faltan algunos que les parece sería muy acertado que obligasen a todos los indios a que aprendiesen la lengua española, porque los sacerdotes no trabajasen tan en vano en aprender la indiana. La cual opinión ninguno que la oye deja de entender que nació antes de flaqueza de ánimo que de torpeza de entendimiento, porque si es único remedio que los indios aprendan la lengua castellana, tan dificultosa, ¿por qué no lo será que aprendan la suya tan cortesana, tan fácil, y para ellos casi natural? Y, por el contrario, si los españoles, que son de ingenio muy agudo y muy sabios en ciencia, no pueden, como ellos dicen, aprender la lengua general del Cuzco, ¿cómo se podrá hacer que los indios, no cultivados ni enseñados en letra, aprendan la lengua castellana?”.



Inca Garcilaso (1539-23 abril 1616)

martes, 22 de abril de 2014

Nuestra amiga Priscilla Cassar, de Malta, ha preguntado hoy por Neanderthal. Ella participará también en la próxima edición de la revista con un hermoso poema sobre el mar. ¡Gracias, Priscilla!

lunes, 21 de abril de 2014

En Neanderthal tenemos un compañero que está escribiendo un libro con historias de 100 palabras. Todas han sido tomadas de la memoria, de la memoria de su infancia, como bien aconseja Rilke. Y uno llora leyendo aquello, y se dice: "Yo también quiero hacer esto". Y lo intenta, pero ese libro es de él y si no se es el autor, no puede uno escribir ese libro. Cuando no se es Odiseo, no se puede desafiar a los dioses.

sábado, 19 de abril de 2014

Hoy está muerto Cristo. Mañana, cuando el ángel nos dé la noticia, seguimos con alegría.

viernes, 18 de abril de 2014

García Márquez

Aunque quizá sea el aviso más humilde de todos los que hoy se han visto en el mundo, me presento aquí para expresar mi tristeza ante la desaparición definitiva de Gabriel García Márquez. Como nunca más lo veremos ni oiremos su voz, me uno al duelo. Lo siento dentro de mí. Inés.

lunes, 14 de abril de 2014

El poeta colombiano Felipe J. Betancourt nos ha enviado su colaboración para el próximo número: "Cien palabras para el mar".

sábado, 12 de abril de 2014

Amigos, María Julieta Rodríguez está preparando un artículo sobre el género del sustantivo mar. ¿Usted dice el mar o la mar?